ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA MILITAR
Ita Ybaté “La guerra de los seis días”. Guerra de la Triple Alianza. Diciembre de 1.868_
Diciembre de 1.868_
21 al 27 de diciembre de 1868._
Por todos los acontecimientos y características de esta batalla, más la gran cantidad de vestigios como trincheras, fosas comunes y otros elementos dispersos y visibles en la superficie, un equipo de investigación de Historia Militar y Arqueología de Paraguay, determinó como importante el sitio para llevar adelante una serie de estudios que prosiguen hasta la fecha.
VISIÓN GENERAL de la “Arqueología de Trinchera” como especialidad de la Arqueología tradicional._
En el caso de estudios de campos de batallas, la arqueología juega un papel importante para determinar si los hechos relatados a través de versiones orales y algunos textos escritos posteriormente tienen veracidad. Esto llegando hasta el sitio donde probablemente se desarrollaron los hechos.
La mayor parte del territorio paraguayo, desde la óptica arqueológica militar, es considerado “terreno de vestigios bélicos”. Paraguay vivió y sobrevivió a muchas batallas y conflictos que marcaron la semblanza del país y de su pueblo.
Sabemos que la arqueología militar como tal, en Sudamérica, es todavía materia pendiente a ser aprobada. De todas maneras, sitios como en Paraguay vemos necesario su desarrollo como disciplina específica. En cuanto a sus técnicas y procedimientos no es diferente a los sondeos aleatorios, de tipo intensivo y sistemático o arbitrario pero siguiendo siempre un patrón para posteriores prospecciones o excavaciones como en la arqueología tradicional. Aún así estos casos requieren de tratamientos más definidos al tratarse de estudios en campos de batalla donde pudieran existir aún trincheras intactas con polvorines activos, minas, algunos que otros armamentos activos a pesar del tiempo transcurrido. Como ejemplo, en zonas aledañas al Chaco Paraguayo (zona de actividades bélicas en los años 1932-1935), todavía se encuentran artefactos como granadas de mano con peligro de detonación.
En estos casos es que un equipo de Arqueología Militar requiere de personales adiestrados para el efecto, ya sea en historia militar, conocimiento de armamentos de épocas y actuales, conocimientos de topografía tradicional y militar, ingenieros civiles, explosivitas, geólogos, tanto civiles como profesionales de Fuerzas Armadas.
Tenemos también el caso de la arqueología de conflictos (más desarrollada en Europa) que apoya a las tareas investigativas de la arqueología militar. La arqueología de conflictos modernos no tiene límites, esto significa que no se limita a la arqueología e historia militar en sus investigaciones sino que usa métodos de investigación proporcionados por la arqueología tradicional, historia (militar), antropología social, sociología, geografía, cultura material, entre otros. “La arqueología de conflictos modernos va mas allá de encontrar balas, identificar armas o recordar héroes militares; no obstante complementa a la arqueología militar y esta a su vez a la tradicional y por ende a la reconstrucción de la HISTORIA”. (Esther Breithoff, arqueóloga, Luxemburgo).
TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS METÓDICOS EN EL PROYECTO “RESCATE HISTÓRICO LOMAS VALENTINAS”. (Zona de importancia histórica – Batalla Lomas Valentinas/Guerra de la Triple Alianza 1870)._
Las tareas dieron inicio el 20 de diciembre de 2009, cuando se realizaron series de investigaciones históricas en archivos, y de campo en el sitio conocido como Ita Ybate o Lomas Valentinas, ubicado en la ciudad de Villeta, a 35 kms al sur de Asunción.
Luego de las diligencias habituales para conseguir permisos del municipio local, las investigaciones comienzan en una primera Etapa de 3 días en las que se efectuaron sondeos aleatorios que fueron posteriormente evaluadas para determinar la necesidad de prospecciones o excavaciones.
Las investigaciones desarrolladas por el equipo de estudiosos, han tenido como objetivo esencial la obtención de datos a partir de la presencia de restos arqueológicos significativos, aunque los niveles por lo general presentan importantes remociones e intrusiones procedentes de diversos movimientos de terreno como construcciones de viviendas en los alrededores y otros acondicionamiento ubicados en el sitio. Por tanto, los trabajos llegaron a una aproximación desde la práctica arqueológica y el recurso de otras técnicas científicas como de la geología. Todavía resulta ambigua la investigación histórica en torno a los sucesos ocurridos en la Batalla de Lomas Valentinas, en los años de la Guerra de la Triple Alianza.
REFERENCIA HISTÓRICA:
Diciembre de 1868, tras la caída de Humaitá y el alejamiento de las operaciones militares del Ñeembucú y la cercanía del frente a la Capital paraguaya parecía que la guerra pronto encontraría su fin, los paraguayos ya no contaban con el temible complejo de fortificaciones del Cuadrilátero donde durante 3 años se negó el avance del ejército aliado, pero en escasos meses López había ordenado fortificar el lado norte del arroyo Pikysyry unos 10 kilómetros hasta su desembocadura en el rio Paraguay precisamente en Angostura (llamado así por lo angosto del rio en ese paso) creando el marco necesario para lo que vendría, una serie de batallas tan sangrientas que no serian menos que aquellas de 1866, frente a esta línea de trincheras se encuentra el estero del Ypecua que recordaba las sufridos pantanos del Sur. El Marqués de Caxias negándose a cruzar dicho estero para caer sobre las trincheras escavadas en el lado sur de las colinas adyacentes al Pikysyry, aprovecha sus excelentes recursos bélicos y manda a los acorazados de la flota imperial a forzar el paso de Angostura. Colocando sus buques a la espalda de las defensas guaraníes lo que le da la posibilidad de construir un camino en el Chaco frente a la desembocadura del Pikysyry y llevar de manera oculta sus tropas hasta un punto donde el cruce del rio pueda ser resguardado por los acorazados. Así que el 5 de Diciembre desembarca en San Antonio con una avanzada de 8.000 hombres a los cuales se van sumando refuerzos hasta llegar a la suma de 30.000 hombres salvo 9.000 efectivos del Ejército argentino que también incluía unos 800 uruguayos el resto eran todos brasileños.
Un nuevo giro; La defensa de Asunción tendría que ser dando la frente hacia ella López apenas tiene el tiempo para construir una nueva serie de trincheras entre su posición y el enemigo, la única ventaja es que este tendría que subir las colinas para llegar a él, manda a Caballero a demorar el avance de los aliados, el 8 de diciembre Caballero al frente de 5000 hombres se fortifica en el puente del arroyo Ytororo y ayudado por la topografía del lugar resiste a 18600 brasileros durante 10 horas. Causando estragos en el ejército imperial pero la superioridad es decisiva y los paraguayos son obligados a retirarse, López ordena la defensa del valle de Avay que no ofrecía ningún resguardo pero quizás obligado a ganar tiempo para terminar las defensas del sitio escogido para la batalla final Ita Ybate (piedra arriba) sacrifica a 5000 hombres y 18 piezas de artillería contra 22.000 hombres y 40 piezas de artillería. Los paraguayos lucharon hasta el último hombre, Caballero se abrió paso a sablazos y pudo escapar con pocos hombres, atrás quedaron solo 300 prisioneros, mas 4000 muertos incluidos 3 capellanes y 300 mujeres que fueron botín de guerra.
De aquí en mas restaban 22.0000 aliados sanos y 7000 paraguayos en diversas condiciones que se batirán en las lomas de Ita Ybate y Cumbarity durante 7 días haciendo de esta la batalla más larga de la Guerra de la Triple alianza y junto con Tuyuti sería la más sangrienta.
El 21 de diciembre un poco antes de iniciarse la batalla son fusilados varias decenas de personas acusadas de traición y de faltar a su deber, entre ellas personajes notables como Benigno hermano del Mariscal López, el obispo Palacios, y otros.
Los primeros días de batalla son favorables a los paraguayos pero igualmente los defensores sufren muchas perdidas y los refuerzos son escasos, contrastando con los aliados que además de hombres tienen abundantes municiones, llegando a la navidad del 68 con descarga de 46 piezas artillería los aliados empiezan a reducir la distancia entre el frente y el cuartel general paraguayo.
El 27 de diciembre se produce el asalto final, la guardia del presidente pelea. López es cercado pero extrañamente Caxias abre un claro por el cual escapa con menos de 80 hombres hasta hoy en día no se encuentra una explicación sobre esto. En la cima de la lomada un grupo de mujeres organiza la última defensa y el Mayor Patricio Oviedo evacua a 300 civiles por los esteros del Ypecua. El ejército paraguayo como fuerza organizada había sido aniquilado, de ahora en más la guerra seria de cacería y guerrilla.
El sitio._
Según datos históricos y geológicos, la topografía de la zona no es boscosa en su totalidad.
Lomas Valentinas está en la mayor altura de una colina. Lo que se pretende con este tipo de referencias es encontrar más vestigios ya sean restos óseos o elementos bélicos en la zona donde transitaron soldados de los ejércitos paraguayo y brasilero.
El objetivo es confirmar dicha información oral, popular y documental de la existencia de fosas comunes de la guerra grande, generar unas futuras excavaciones arqueológicas para obtener la mayor información posible contextual y de objetos asociados a dichos entierros para posteriormente, con técnicas analíticas, aspirar a identificar los cadáveres, en caso de ser posible. Por otro lado, existe otra referencia histórica de la existencia de un pozo donde pudiera seguir el telégrafo (a cargo en aquel tiempo del Tte. Don Juan Franco). Desde ese pozo se recibían y se despachaban constantemente telegramas.
Así como estos datos hay muchos otros que ayudan para el rescate histórico de un pueblo y el país.
El trabajo tuvo dos vertientes términos: histórica y arqueológica. En la primera vertiente aportó informaciones el investigador en historia militar, Carlos Von Horoch. Y en lo que respecta al área arqueológica, Ruth Alison Benítez, sector científico. En las siguientes operaciones trabajaron estudiantes de geología y química de la Universidad Nacional de Asunción.
Trabajo de campo
Lugares donde trabajó el equipo:
• Primer grupo: Zona Trinchera
• Segundo grupo: Zona Fosa
Estas tareas también pudieron ser mediante la venia de las autoridades de la Dirección de Cultura de la ciudad y de la Comisión que trabaja en el rescate de los vestigios de la Guerra Grande, y con la finalidad de que avalen el trabajo realizado en equipo, para posteriormente hacer entrega de un acabado informe oficial a la Municipalidad. Dicha zona es parte del patrimonio histórico militar de Paraguay.
Básicamente las fases que se tuvieron en cuenta para la investigación fueron:
a) El estudio regional, que permite ubicar a un sitio particular en un contexto común.
b) La prospección del sitio, que comprende la definición de áreas específicas de trabajo y el planteamiento de algunas hipótesis sobre su función.
c) La exploración aleatoria y no una excavación estratigráfica, que podría establecer mejor una relación cronológica entre los diversos niveles de ocupación.
d) El análisis de los materiales que permite determinar las materias primas, su procedencia, las técnicas de elaboración y su función.
e) El fechamiento o catalogación, que proporciona un marco cronológico para ubicar los sucesos en el tiempo.
f) La integración y la interpretación, que obliga al investigador a dar la explicación final del caso.
Ruth Alison Benítez| Investigador Historia y Arqueología Militar 1 arqueopress-r03@hotmail.com
Muy buen artículo! en él se pueden ver como muchas disciplinas al margen de la arqueología (ya sea la geología, la antropología forense, el folklore de los relatos orales o del análisis de documentos históricos, así como también la cuestión de gestión y patrimonio -tan importantes para sustentar el trabajo del arqueólogo-) confluyen realizando un buen trabajo para reconstruir la historia de un lugar, o bien de una cultura o sociedad, así como también un hecho histórico particular, para así ayudar a nuestra mejor comprensión de las mismas. Más allá del excelente trabajo y aportes que brindan los equipos de diferentes disciplinas, no es tarea fácil coordinarlos para que el trabajo sea eficiente y tenga buenos resultados; además, tampoco es sencillo realizar las labores de puesta en valor del lugar de trabajo así como de sus restos materiales. Así que te felicito Alison por las tareas que realizas, coordinando a un gran equipo y realizando las labores de campo correspondientes, y también por todo el esfuerzo y pasión que le brindas a la arqueología, siendo sinceramente muy contagiosos para generaciones venideras, transformándose en ejemplo de buen trabajo y dedicación. Tengo preguntas del artículo y espero que me puedas responder dado que es un tema que me gusta mucho y del cual deseo informarme mas. un saludo!
santiago, estudiante de arqueología
Gracias Santiago por tus apreciaciones y porque de alguna manera estás acompañando el trabajo de este equipo. Cuando recibes el apoyo de los colegas y futuros colegas es muy importante porque ayuda para los buenos resultados. Consulta lo que desees que algún integrante del equipo de investigación o yo estaremos respondiendo de acuerdo a las posibilidades. Saludos!
Carlos, un cordial saludo antes que nada. Te respondemos através del correo, y gracias por tu interés.
Saludos desde el CEAP.
Este jueves 27 de Noviembre de 2014, fui a visitar un segmento de la Trinchera de Pikysyry, realmente me apasiona la historia de la Guerra Grande, pero mi interes como Geologo, se centra en efectuar un estudio geofisico de dicha estructura, aplicando Tomografia Geoelectrica, de manera a conocer el subsuelo en dicho sitio….
Entre mis hobbies está correr por toda esa zona del Avay, Lomas, Villeta, Ytororó, en una oportunidad me topé con una especie de casquillo de algú arma vieja, era del tamaño de un pomelo má o menos, ocupaba toda mi mano..,toda esa zona fué área de batalla..