Boquerón del Sauce, en busca de León de Palleja y Elizardo Aquino. Campaña arqueológica preliminar en Campos de Batalla. Uruguay-Paraguay 2014

A finales de octubre de 2014 se desarrolló en Paraguay la Segunda Campaña de Arqueología de Campos de Batalla binacional correspondiente a la Región, esta vez Uruguay y Paraguay. Una delegación de historiadores, y este caso particular, el equipo de arqueólogos de la República Oriental del Uruguay visitaron el sitio histórico Boquerón del Sauce en Ñeembucú. La actividad fue además en el marco de la realización del Sexto Encuentro Internacional de Historia sobre la Guerra de la Triple Alianza, cuya organización estuvo a cargo de la Asociación Cultural Mandu´arâ de Paraguay.

Los historiadores y arqueólogos uruguayos, estarán acompañados por los técnicos y también investigadores paraguayos del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura. Ambas partes realizarán exploraciones de carácter histórico y arqueológico de sondeo superficial. La Campaña histórica-arqueológica se denomina “Boquerón del Sauce: detrás de los pasos de Aquino y Palleja”. La delegación uruguaya, desde el año pasado (2013) viene gestionando todas las diligencias legales respectivas para el desarrollo de sus actividades en nuestro país, incluyendo lo que corresponde a Patrimonio Cultural que se realiza en nuestra Institución. Así también ante la Gobernación de Ñeembucú y la Municipalidad de Humaitá para el desarrollo de Talleres sobre Patrimonio y Arqueología.

El grupo de historiadores pertenecen al equipo de investigación “Campos de Honor” del Uruguay, la comitiva de Paraguay del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura.

Las tareas preliminares tuvieron alcance de una semana en terreno y más de un año de investigación en Gabinete. Dichos resultados previos se presentaron en el Encuentro Internacional de Historia como trabajo de investigación “Boquerón del Sauce”, en memoria de la batalla acaecida entre el 16 y 18 de Julio de 1866, durante la Guerra de la Triple Alianza.

La Asociación Cultural Mandu´arâ ha facilitado la concreción de la venida de arqueólogos de “Campos de Honor” del Uruguay, que son especialistas en arqueología en campos de batallas, habiendo realizado trabajos en la Argentina, Brasil y Uruguay. Y tal como mencionamos, ésto fue la segunda campaña de historia y arqueología militar científica en nuestro país llevada adelante por profesionales paraguayos con el importante apoyo desinteresado de la comunidad internacional, en beneficios para las comunidades locales y la sociedad científica en nuestro país.

Es importante destacar que la mayor parte de los trabajos se realiza en Gabinete (Bibliotecas, Archivos, entre otros), y los trabajos en campo o terreno tratan de sondeos superficiales y en muchas ocasiones sin hallazgos de elementos, sino de identificación de sitios como trincheras, polvorines, campamentos antiguos, y similares, a esto se lo conoce como Arqueología Superficial, puesto que no se realizará ninguna excavación que pueda dañar algún contexto como sí ocurre en los casos no fiscalizados ni antes y después, de “buscadores de tesoros”.

Tal se constató en el transcurso de la investigación, el hallazgo de materiales superficiales, la prospección máxima fue de menos de 30-50 cm. para extraer material hallado, los cuales son clasificados conforme a la norma universal, catalogados y entregados primeramente al Dpto. de Arqueología de Paraguay para la continuación de las investigaciones en Gabinete y posteriormente pasa a la comunidad local luego, como se indicó, de su atención en laboratorio arqueológicos (limpieza, registro, catalogación).

Además de las tareas de exploración de campo, se llevó a cabo el Taller de Arqueología y Museología para los gestores culturales de la comunidad de Ñeembucú (Pilar, Paso de Patria y Humaitá específicamente) puedan mejorar las precarias condiciones de sus acervos, al tiempo de rescatar material expuesto a la degradación en el terreno.

RESEÑA:

Boquerón del Sauce

Departamento de Ñeembucú

 Nombre del Proyecto: “Boquerón del Sauce”, en memoria de la batalla acaecida entre el 16 y 18 de Julio de 1866, durante la Guerra de la Triple Alianza.

Nombre de la organización proponente: Secretaría Nacional de Cultura (Paraguay) y Campos de Honor (Uruguay).

Sitio: Boquerón del Sauce, Departamento de Ñeembucú.

Nombre y datos generales de las personas responsables del Proyecto en la organización:

  • Diego M. Lascano, Director de “Campos de Honor”.
  • Marcelo Díaz Buschiazzo, Coordinador General de “Campos de Honor”.
  • Cnel. Wilfredo Paiva, Jefe del Batallón “Florida” de Infantería Nro. 1. Uruguay
  • Por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, los investigadores, Sergio Ríos, y Ruth Alison Benítez, investigadora historiadora militar y Jefe del Departamento de Arqueología y Paleontología, ._
  • Objetivo general: Realizar un trabajo de investigación histórica binacional e intercambiar experiencias en lo que refiere a los procedimientos establecidos en los protocolos de Arqueología.

Objetivos específicos: Comprobar en terreno la preparación desarrollada en gabinete para el trabajo en el campo de batalla con el fin de localizar el lugar físico donde murió el Coronel León de Palleja, en la Batalla de Boquerón del Sauce, durante Guerra de la Triple Alianza.

Metodología:

  • Proceso de investigación histórica.
  • Proceso de investigación arqueológica.
  • Relevamiento de superficie y elaboración de mapas planimétrico y altimétrico.
  • Trabajos de exploración.
  • Proceso de análisis de materiales históricos hallados (en caso de ocurrir)
  • Redacción de recomendaciones y estrategias para el logro de los objetivos propuestos.
  • Publicación de los resultados en diferentes medios impresos y digitales y en el próximo encuentro sobre la Guerra de la Triple Alianza, a desarrollarse en Asunción, en Noviembre de 2014.
  • Realización de un Taller sobre Educación Patrimonial orientado al personal de los Museos de Humaitá y al público general, con contenidos de conservación, identificación y puesta en valor de materiales arqueológicos ferrosos y no ferrosos. Orientación en las particularidades de la Museología militar, con el fin de crear conocimiento y conciencia patrimonial.

Contacto                             

  • Diego M. Lascano

Director / Proyecto Campos de Honor

Colonia del Sacramento. Uruguay

battlefield.archaeo@gmail.com

 

  • Marcelo Díaz Buschiazzo

Coordinador General / Proyecto Campos de Honor

Colonia del Sacramento. Uruguay

 

  • Ruth Alison Benítez

Fiscalizador y Jefe del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay. alisonruth11@gmail.com

sauce (1)sauce (3)sauceboq

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s