Primera investigación de arqueología militar vinculado a uno de los combates de la Guerra del Chaco desarrollados en 1.933 en el Fortín Nanawa.
El proyecto de investigación histórica y de arqueología militar tiene base en la investigación para tesis titulada “Los paisajes de conflicto de la Guerra del Chaco” que lleva adelante la arqueóloga de la Universidad de Bristol, Inglaterra, Esther Breithoff, y que trabajó en Paraguay durante dos años en distintas etapas con el acompañamiento de otra profesional en el área de historia y arqueología militar. La investigación comprende la investigación arqueológica desde el punto de vista de las científicas desde lo social (Inglaterra) y bélico (Paraguay) en la región occidental (Fortín Nanawa – Chaco).
El trabajo en el Fortín Nanawa es invaluable para el reconocimiento y la protección de los sitios de patrimonio cultural, y la historia militar de Paraguay así como la promoción de la carrera arqueológica en el país. Así también, los objetivos integrales de la investigación, de las estructuras arqueológicas son además sobre los varios fortines militares que sobreviven hasta la fecha y esta etapa será como el inicio para más análisis y tareas de campo de esta índole en sitios de bata
llas, sean de la Guerra de la Triple Alianza (1.865 – 1.870) como de la Guerra del Chaco (1.932 – 1.935). El trabajo arqueológico y antropológico tiene como fin dar cuenta de la destrucción del paisaje indígena y menonita por el conflicto bélico y las armas modernas. Análisis de la experiencia personal de los indígenas, Menonita y soldados, ocupaciones y desarrollo en el contexto social de la época.
Tipo de Aporte: Todos los hallazgos arqueológicos encontrados serían tratados adecuadamente, como corresponde a una propiedad del Estado paraguayo. La investigación servirá entonces como una fuente inglesa para gente no familiarizada con el idioma español. Lo que es más importante al nivel nacional paraguayo e internacional, la excavación y evaluación arqueológica del Fortín Nanawa en colaboración con los técnicos del Ministerio de la Cultura y las Fuerzas Armadas del Paraguay quienes representarán el primer estudio arqueológico de un fortín de la Guerra del Chaco.
Temporada de Campaña: Las investigaciones de sondeo en el terreno iniciaron el 18 de mayo hasta el 25 del mismo mes como una primera fase de la investigación. In situ, el reconocimiento de sitio y luego la confección de planes para las catas arqueológicas y la búsqueda de indicios de cultura material sea metal, lítico, documentos, cimientos, fosas comunes entre otros. A raíz de la aparición de más vestigios, como se previó en los primeros planes, las investigaciones deben extenderse hasta culminar todas las inspecciones por posición y por trincheras. Y esto requiere de la capacitación de personales militares y civiles que puedan trabajar en campo para lograr el objetivo general de la investigación.
Las investigaciones preliminares se realizaron con el aval de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la
Secretaría Nacional de Cultura atendiendo la Ley Núm. 946/82 de Protección del Patrimonio y reglamentos de investigaciones arqueológicas en territorio nacional con el acompañamiento de uno de los técnicos del Gabinete de Arqueología Ruth Alison Benítez.
Nombre de los investigadores: De Inglaterra: Esther
Breithoff. Universidad de Brístol. Promoción del 2014 • PhD Modern Conflict Archaeology and Anthropology . De Paraguay: Ruth Alison Benítez, Secretaría Nacional de Cultural, Gabinete de Arqueología