Los fragmentos de alfarería y cerámica antigua y según los investigadores, pertenecientes a la tradición Tupí Guaraní, fueron encontradas a principios de octubre de 2012, dentro de la reserva ecológica de Itaipú Binacional “Yvoty Rokái”, ubicada en el distrito de Mbaracayú, al Norte del Alto Paraná. El hallazgo es de valor histórico y cultural y realizada en superficies luego de bajar el nivel del río Paraná.
“La tradición tupi guaraní empezó más o menos en el siglo VIII A. C. Tenemos una línea de tiempo bien amplia, por lo que podemos suponer que fue un lugar ocupado por bastante tiempo”, puntualizó Alfonso. Los responsables del hallazgo presumen que las piezas tendrían unos mil años de antigüedad, pero aclararon que para definir la edad exacta de los materiales, así como otros detalles, están realizando trabajos laboratoriales.
Las piezas halladas reflejan, según la investigadora, diferentes técnicas empleadas por la tradición Tupi Guaraní.“La más antigua es la pintura blanca; por el grosor también se determina la antigüedad. Después tenemos la técnica del corrugado y la del cepillado que es la más reciente, cuyo desarrollo data más o menos de 300 años antes de la llegada de los españoles”, puntualizó.Además, entre las piezas halladas hay “algunas herramientas de piedras como los raspadores, que eran utilizados para limpiar animales, por ejemplo los pescados, ya que estamos hablando de una zona cercana al río, o para limpiar cueros; y las puntas de flechas que son de cuarzos, que funcionaban atadas a un palo, con algún tipo de fibras que usaban para cazar o pescar en superficie”, añadió la profesional.
Todo lo recolectado se encuentra actualmente en el laboratorio de Arqueología de la División de Educación Ambiental, en el Museo de la Tierra Guaraní.